Luis Fernando Rojas Valenzuela
Antecedentes del Caso
.2) Casos de graves violaciones de los derechos humanos ocurridos en la región de Tarapacá
Estos episodios serán relatados en orden cronológico, a excepción de los Consejos de Guerra, que serán expuestos conjuntamente al final de esta sección.
El día 17 de septiembre de 1973, fue ejecutado Luis Fernando ROJAS VALENZUELA, de 49 años de edad.
La prensa local del día 18 de septiembre de 1973, informó que «en cumplimiento de disposiciones del Bando Nº 24 de la Junta Militar de Gobierno fue ajusticiado ayer a las 19 horas, en el mismo lugar de su detención, el ciudadano Luis Rojas Valenzuela». Según se manifiesta en esta información de prensa:» la patrulla militar llegó ayer a su domicilio y de inmediato el afectado opuso resistencia furiosa a la diligencia. Su rabia llegó a tanto que se abalanzó sobre uno de los soldados y luego de golpearlo trató de quitarle su fusil ametralladora».
Esta información que, por su naturaleza y las condiciones del período no pudo sino haber emanado o sido autorizada por la Jefatura Militar, ha permitido a esta Comisión formarse convicción que en este caso se trató al menos de un uso indebido de la fuerza por parte de agentes del Estado, pues no se explica por qué una patrulla militar que allana debe dar muerte a una persona desarmada para reducir su resistencia. Más aún el empleo de la palabra » ajusticiamiento » podría indicar que Rojas Valenzuela estaba ya sometido y que se le dió muerte como castigo a su supuesta reacción de rabia.
La prensa local de Iquique informó que el 29 de septiembre de 1973, seis «extremistas» habían sido muertos en el Campo de Confinamiento de Pisagua al intentar huir: » La Patrulla Militar de Seguridad, les ordenó alto en varias oportunidades y les disparó los primeros tiros al aire, pero como continuaron en su fuga, fueron abatidos». Así se dieron a conocer las muertes de las siguientes personas:
Juan CALDERON VILLALON, 25 años, funcionario del Departamento de Investigaciones Aduaneras de la Superintendencia de Aduanas en Valparaíso, militante del Partido Socialista. Detenido en Valparaíso y trasladado a Pisagua a bordo del buque Maipo.
Nolberto Jesús CAÑAS CAÑAS, 48 años, militante socialista, interventor de las industrias pesqueras del Complejo Pesquero Norte. Detenido en Iquique, trasladado al Regimiento de Telecomunicaciones y desde allí al Campo de Prisioneros de Pisagua.
Marcelo Omar GUZMAN FUENTES, 34 años, educador sanitario, Jefe del Hospital de Iquique, militante del Partido Socialista. Se presentó voluntariamente al Regimiento de Telecomunicaciones.
Luis Alberto LIZARDI LIZARDI, 29 años, empleado portuario, militante del Partido Socialista. Detenido el 11 de septiembre de 1973 y trasladado al Regimiento de Telecomunicaciones, desde allí al Campo de Prisioneros de Pisagua.
Juan JIMENEZ VIDAL, 42 años, funcionario de Aduanas de Valparaíso, sin militancia conocida. Se presentó voluntariamente el 13 de septiembre de 1973.
Michel Selim NASH SAEZ, 19 años, conscripto que cumplía su servicio militar en Iquique, militante de las juventudes comunistas. Dado de baja y arrestado el 11 de septiembre de 1973 y trasladado a Pisagua.
Explicadas sus muertes a raíz de una fuga, esta Comisión no puede creerlo así ya que parece muy improbable que estos prisioneros hayan tratado de huir mientras eran trasladados a hacer trabajos. La fuerte custodia militar de estos traslados, la conformación del lugar y el estado de salud de algunos de ellos, producto de las torturas recibidas, especialmente el de Cañas Cañas hacen improbable el intento de fuga y absolutamente inverosímil que el único medio para evitarla haya consistido en darles muerte a todos ellos. Refuerza esta idea, el relato que numerosos testigos han prestado ante esta Comisión, en el sentido que el día en que se habría intentado esta fuga, el Comandante a cargo de los prisioneros de Pisagua habría pedido voluntarios para realizar trabajos, a lo cual se ofrecieron numerosas personas. Sin embargo, dicho Comandante y los efectivos presentes, eligieron a las personas que fueron trasladadas y luego muertas, aunque no todas ellas se ofrecieron y algunas no se encontraban en estado físico apto para realizar trabajos de ninguna especie.
Esta Comisión llega así a la convicción de que Juan Calderón, Nolberto Cañas, Marcelo Guzmán, Juan Jimenez, Luis Lizardi y Michel Nash, fueron víctimas de grave violación de sus derechos humanos, cometida por agentes del Estado. Agrava esta situación el hecho de que no se les entregara a sus familias los cuerpos. Estos fueron encontrados recién este año 1990 en la fosa descubierta en Pisagua.
Fuente :Informe Rettig
Prensa
Anyelina Rojas Valdés.- Pese a que los procesos avanzan, incluso, con varias sentencias que condenan a los autores de los crímenes que se cometieron en Iquique y Pisagua, entre 1973 y 1974, las familias sienten el dolor porque muchas de ellas, no han encontrado los restos de sus seres queridos, porque las penas parecen desproporcionadas en relación a la gravedad de los delitos y porque, llega después de 43 años de ocurridos los hechos.
Por esto, por los familiares, por los sobrevivientes y por los que murieron, es necesario recordar a los ejecutados y detenidos desaparecidos. Son parte del Patrimonio de nuestra Memoria.
POR LA MEMORIA
Después del 11 de septiembre de 1973, de inmediato comenzaron las detenciones de militantes y simpatizantes de los partidos de la Unidad Popular o de todo aquel que resultara sospechoso.
En Iquique, los presos políticos pasaban primero por el Regimiento de Telecomunicaciones, para luego ser trasladados, en su gran mayoría, al campo de prisioneros de Pisagua. Era el periplo obligado…
La primera querella por la muerte de los detenidos desaparecidos y los ejecutados políticos de Iquique y Pisagua, se presentó en 1987 por el abogado de la Vicaría de la Solidaridad, Carlos Fresno, es decir, 14 años después de ocurridos los crímenes. La causa pasó a la Justicia Militar y fue sobreseída.
El 2 de junio de 1990, fue descubierta la fosa clandestina de Pisagua, donde aparecieron osamentas, que daban cuenta de muertes por impactos de bala, vista vendada, ataduras de mano, y ensacados.
Este hecho conmocionó a la ciudad de Iquique, a Chile y el mundo entero. Desde las entrañas de la tierra salía a la luz una verdad sistemáticamente negada por las autoridades militares y el Ejército de Chile, que administraba el campo de prisioneros de Pisagua.
Así, el último en ser ejecutado, fue el primero en resurgir desde la tierra salobre. Manuel Sanhueza, militante de las juventudes comunistas, llamado cariñosamente como “Choño”.
Un rol fundamental para descubrir la fosa clandestina de Pisagua lo cumplió el entonces juez de Pozo Almonte, Nelson Muñoz, hoy fallecido. Desde muchos meses antes, el magistrado tenía a su cargo un grupo reducido con el que buscaba los restos de los ejecutados en Pisagua. Sólo el 2 de junio de 1990, se llegó a un resultado y la verdad afloró desde las entrañas de la tierra nortina.
Fue un día tenso. Se temía que los cuerpos fueran sustraídos, como una forma de ocultar el delito. Pese a ello, los restos llegaron al Servicio Médico legal, esa noche.
Producto del Hallazgo, se designa como Ministro en Visita, al ministro integrante de la Corte de Apelaciones de Iquique, Hernán Sánchez Marré. El juez debió declararse incompetente, porque había militares involucrados, por lo tanto la causa era competencia de los tribunales militares. De esta forma, nuevamente se amagaron los deseos de verdad y justicia.
Tras el retorno de la democracia, el presidente Patricio Aylwin, creo la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, que permitió, por primera vez, después de 17 años de dictadura, establecer un listado acreditado, de víctimas de derechos humanos, ya sea en calidad de ejecutados, detenidos o detenidos desaparecidos.
Este informe, es uno de los antecedentes que ha tenido el Ministro de Fuero, Mario Carroza, juntos a cientos de testimonios, para acreditar los delitos y dictar varias sentencias. A Carroza le antecedieron en orden cronólógico hacia atrás, Joaquín Billard, Carmen Garay, Daniel Calvo y Juan Guzmán
La causa se caratula Nash y otros y se interpuso contra de Pinochet y todos quienes resulten responsables, el año 1998.
Paralelamente, en Iquique la ministra de la Corte de Apelaciones, Mónica Olivares, fue designada como ministra en visita paras investigar todos los casos de delitos de derechos humanos en la jurisdicción de Tarapacá, ocurridos a partir de 1973.
La Ministra trabaja en forma independiente del juez Carroza y mantiene, las causas que lleva, en completo secreto, para no dañar la investigación. En una de ellas, referida al asesinato del gendarme Isaías Higueras, acaba de lograr una sentencia contra Blas Barraza y Miguel Aguirre, ya sentenciados en otras causas, por el Ministro Carroza.Varias de las causas de lo ocurrido en Iquique y Pisagua, son representadas por el abogado de DDHH, Adil Brkovic. También pieza fundamental para avanzar en las investigaciones y quien tiene a su haber importante información y testimonios.
HÉROE ANÓNIMO
Un caso emblemático es el del joven soldado Michel Nash, un héroe anónimo. Deja un testimonio de vida, para la historia, que no hay ley de mando ni obediencia debida cuando se trata de asesinar. Por aquel gesto noble, pagó con su vida. Michel Nash era militante de las Juventudes Comunistas, por lo cual, cuando ocurre el golpe de estado y sus superiores le dicen que deberá empuñar las armas contra “los marxistas”, se niega y, dice que está dispuesto a defender su Patria, pero que no dispararía contra el pueblo que juró proteger.
Acto seguido fue dado de baja del Ejército y despojado de su uniforme se soldado, el mismo 11 de septiembre y enviado al campo de Prisioneros de Pisagua. Aquel sería un viaje sin retorno.Extracto
Fuente :edicioncero.cl 11/9/2016
Otras fotos



