.

Saldivia Saldivia José Sofanor – Memoria Viva

Saldivia Saldivia José Sofanor

Museo de la Memoria
Museo de la Memoria

Costanera - DD HH MEMORIAL
Costanera – DD HH MEMORIAL

Salvador Allende Gossens
Salvador Allende Gossens

vicariadelasolidaridad.cl
vicariadelasolidaridad.cl

Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago

Agrupación de Familiares de DD DD y EP Pitrufquén.
Agrupación de Familiares de DD DD y EP Pitrufquén.

villagrimaldi.cl Homenaje al MIR
villagrimaldi.cl Homenaje al MIR

anef.cl   Homenaje
anef.cl Homenaje

Parque de la Paz -memoriales.cl
Parque de la Paz -memoriales.cl


Rut : 6.133.034-8

Fecha Detención : 28-09-1973
Comuna Detención : Temuco


Fecha Nacimiento : 09-04-1950 Edad : 23

Comuna Nacimiento : Ancud
Partido Político : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Oficio o Profesión : Obrero forestal

Estado Civil e Hijos : Soltero
Nacionalidad : Chilena


Relatos de Los Hechos

Categoría : Antecedentes del Caso

Rut       : 37.127 de Ancud

F.Nacim. : 09-04-50, 23 años a la fecha de la detención

Domicilio          :           Sin información

E.Civil  : Soltero

Actividad : Obrero de Forestación, CONAF, Temuco

C.Repres. : Simpatizante de Izquierda

F.Detenc. : 28 de septiembre de 1973

 

  SITUACION REPRESIVA

            José Sofanor Saldivia Saldivia, soltero, obrero de forestación de CONAF de Temuco, simpatizante del gobierno de Salvador Allende, fue detenido el 28 de septiembre de 1973 en circunstancias que se ignoran, siendo trasladado al Regimiento Tucapel de Temuco desde donde fue sacado en horas de la noche de ese mismo día. En esa Unidad militar fue visto por el prisionero León Gómez Araneda, quien en su Libro-testimonio afirma haberlo visto y reconocido, y que en horas de la noche fue sacado del Regimiento junto a un profesor de matemáticas, enterándose más tarde que ambos habían sido fusilados en el Puente Quepe y sus cuerpos lanzados al río. A los lugareños les fue prohibido terminantemente, por parte de los uniformados, recogerlos, enterrarlos o dar cuenta de ello, porque de hacerlo correrían igual suerte.

            Don Roberto Morales Urra, antropólogo, en un informe y trabajo de investigación afirma que en septiembre de 1973 la ciudad de Temuco vivía un clima de extremada tensión. La Cárcel estaba atestada de prisioneros, y el "Diario Austral" y las radios locales seguían difundiendo bandos con listas de personas que debían entregarse… "El 28 (de septiembre de 1973) es asesinado Sofanor Saldivia".

            José Saldivia Saldivia escribía periódicamente a su hogar de origen, en la ciudad de Ancud; la última carta dirigida a su madre, data del 3 de septiembre de 1973 en la que expresa su preocupación por la situación del país. Su familia no poseía los recursos económicos para viajar e investigar la situación en que se encontraba luego del 11 de septiembre de 1973, razón por la cual no se hicieron gestiones en su favor.

           

GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS

            A José Saldivia se le ve vivo por última vez la noche del 28 de septiembre de 1973 cuando es sacado desde el Regimiento Tucapel de Temuco, desde esa fecha permanece en calidad de detenido desaparecido.

            No se registran acciones judiciales.


Ancuditanos recuerdan a jóvenes asesinados por la dictadura

Fuente :diariopuertovaras.cl 18/10/2022

Categoría : Prensa

Una serie de actividades para recordar y homenajear a las víctimas ancuditanas de la dictadura cívico militar realizará este 19 de octubre la agrupación PRAIS de la comuna de Ancud. El miércoles 19 de octubre, desde las siete de la tarde se realizará en la sede la Cruz Roja de Ancud, ubicada en Calle Los Cerrera, una actividad en la que habrá música y otras expresiones artísticas y se exhibirá un documental sobre las vidas de estos jóvenes ancuditanos asesinados por la dictadura.

Algunas iniciativas se ejecutarán como parte de un proyecto denominado “Nunca más tierra de olvido”. Financiado por la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, como señaló Julio Mayorga, de la agrupación PRAIS de Ancud. Quien explicó que básicamente se trata de homenajes para cuatro jóvenes ancuditanos asesinados por agente de la dictadura y para quienes sufrieron la represión de los agentes del Estado durante ese periodo.

“PRAIS Ancud, en el marco de su proyecto de Derechos Humanos “Nunca más tierra del olvido”, quiere hacer un homenaje el día 19 de octubre, el día de la memoria ancuditana, por la muerte de alevosa, luctuosa, cobarde, de cuatro de nuestros jóvenes compañeros ancuditanos”, dijo el dirigente del PRAIS ancuditano.

“19 de octubre de 1973 fusilaron a Francisco Avendaño Bórquez y Mario Cárcamo Garay; detienen, es torturado y muere a raíz de esas torturas Carlos Mascareña Díaz y desaparece en las montañas de Panguipulli, el compañero Sofanor Saldivia”, añadió Julio Mayorga.

Jóvenes asesinados en dictadura

Para recordarlos, indicó, el miércoles 19 de octubre, desde las siete de la tarde se realizará en la sede la Cruz Roja de Ancud, ubicada en Calle Los Cerrera, una actividad en la que habrá música y otras expresiones artísticas. Se exhibirá un documental sobre las vidas de estos jóvenes ancuditanos asesinados por la dictadura.

“Se estrenará un cortometraje de Derechos Humanos llamado como el proyecto “Nunca más tierra del olvido”. Dirigido por el cineasta Igor Viveros. Es una biografía pequeña, sucinta, pero cercana, amigable y cotidiana de Pancho Avendaño, de la vida de Mario Cárcamo Garay y del paso por esta vida de Carlos Mascareña y de José Sofanor Saldivia”, añadió Julio Mayorga. Explicó que la pieza documental contiene testimonios de familiares, compañeros y amigos de Francisco Avendaño, Mario Cárcamo, Carlos Mascareña y José Sofanor Saldivia.

Antes de esa actividad, a las seis y media de la tarde del mismo miércoles 19 de octubre, se desarrollará una acción de arte en la Plaza Centenario, frente a la Comisaría, de la compañía ancuditana Isla Teatro. La que consiste en la presentación de una obra de teatro minimalista y corta. De la que busca denunciar y volver a la memoria la actuación y conductas de violación a los derechos cometidas en la Comisaría de Ancud por agentes del Estado.


JOSE SOFANOR SALDIVIA SALDIVIA

Fuente :Agrupación De Familiares De Detenidos Desaparecidos

Categoría : Prensa

José Sofanor Saldivia Saldivia, soltero, obrero de forestación de CONAF de Temuco, simpatizante del gobierno de Salvador Allende, fue detenido el 28 de septiembre de 1973 en circunstancias que se ignoran, siendo trasladado al Regimiento Tucapel de Temuco desde donde fue sacado en horas de la noche de ese mismo día. En esa Unidad militar fue visto por el prisionero León Gómez Araneda, quien en su Libro-testimonio afirma haberlo visto y reconocido, y que en horas de la noche fue sacado del Regimiento junto a un profesor de matemáticas, enterándose más tarde que ambos habían sido fusilados en el Puente Quepe y sus cuerpos lanzados al río. A los lugareños les fue prohibido terminantemente, por parte de los uniformados, recogerlos, enterrarlos o dar cuenta de ello, porque de hacerlo correrían igual suerte.

Don Roberto Morales Urra, antropólogo, en un informe y trabajo de investigación afirma que en septiembre de 1973 la ciudad de Temuco vivía un clima de extremada tensión. La Cárcel estaba atestada de prisioneros, y el "Diario Austral" y las radios locales seguían difundiendo bandos con listas de personas que debían entregarse… "El 28 (de septiembre de 1973) es asesinado Sofanor Saldivia".

José Saldivia Saldivia escribía periódicamente a su hogar de origen, en la ciudad de Ancud; la última carta dirigida a su madre, data del 3 de septiembre de 1973 en la que expresa su preocupación por la situación del país. Su familia no poseía los recursos económicos para viajar e investigar la situación en que se encontraba luego del 11 de septiembre de 1973, razón por la cual no se hicieron gestiones en su favor.


Ministro Álvaro Mesa toma declaración a testigos por violaciones a los derechos humanos en Panguipulli y Temuco

Fuente :pjud.cl 29/5/2024

Categoría : Prensa

El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Mesa Latorre, se constituyó en la Corte de Apelaciones de Valdivia para tomar declaraciones a testigos en tres causas que sustancia, por ilícitos perpetrados en Panguipulli y Temuco, entre septiembre y octubre de 1973.

El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Mesa Latorre, se constituyó en la Corte de Apelaciones de Valdivia para tomar declaraciones a testigos en tres causas que sustancia, por ilícitos perpetrados en Panguipulli y Temuco, entre septiembre y octubre de 1973.

“La causa rol 15.213, caratulada Alberto Reinante Raipán, tiene relación con un hecho sucedido el 10 de octubre de 1973. Reinante Raipán fue detenido en su domicilio, ubicado en el fundo Trafún, en el sector Liquiñe, al interior del complejo maderero Forestal Panguipulli. Luego esta persona desapareció y eventualmente fue ejecutada. Aquí se le está tomado declaración a una parte integrante de la dotación de Carabineros de la época”, informó el ministro Mesa Latorre.

Además, explicó, se “(…) está tomado declaración a testigos en la causa 21.820 del Juzgado de Panguipulli, respecto de Juan Ávila Velásquez, quien fue detenido alrededor del 18  de septiembre de 1973, al interior de Liquiñe, en el momento que buscaba a su hermana Yolanda Ávila Velásquez y a su cuñando, José Gregorio Liendo Vera, conocido como comandante Pepe”.

“En la causa 5.215 de la Corte de Apelaciones de Valdivia de José Sofanor Saldivia Saldivia, la víctima era un obrero de Conaf, que fue detenido por militares del Regimiento Tucapel el 28 de septiembre de 1973 y trasladado a esa unidad militar. Los testigos señalan que habría participado en el asalto al retén Neltume de Carabineros de Chile y que habría sido ejecutado en el puente de Villarrica, sobre el río Toltén”, concluyó el ministro en visita.


El hombre que nunca existió: tres nombres para un desaparecido sin identidad (Parte III)

Fuente :elmostrador.cl, 7 de Abril 2025

Categoría : Prensa

En medio de la investigación respecto del nombre de quien fue ejecutado en el lago Villarrica en 1974, la Justicia consideró que podía tratarse de tres detenidos desaparecidos: Silvio Bettancourt, Luis Vásquez y José Saldivia, todos los cuales están descartados hoy en día.

En medio de las diligencias realizadas por el ministro Álvaro Mesa para dar con la identidad del prisionero político que fue ejecutado en 1974 en el lago Villarrica, del cual hemos estado informando estos días, el actuario que trabaja con el juez, Gonzalo Millalén, se comunicó con distintas Cortes de Apelaciones del país, informando de la existencia de un NN que requería ser individualizado.

La primera Corte que respondió fue la de Punta Arenas, desde donde se informó del caso de Silvio Francisco Bettancourt, quien llegó desde San Antonio hasta Magallanes en 1968, con el fin de estudiar ingeniería de ejecución en petroquímica en la actual Universidad de Magallanes (Umag), por aquel entonces una sede de la antigua Universidad Técnica del Estado (UTE). En 1972 comenzó a militar en el MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria) y al año siguiente, luego de su práctica profesional, según relata un reportaje realizado al respecto en la Umag, comenzó a trabajar en ENAP.

Tras el golpe de Estado su nombre figuró en un bando, en el cual lo conminaban –junto a otras personas– a presentarse ante las nuevas autoridades, algo que decidió no hacer, decidiendo en cambio dirigirse a Río Gallegos, en Argentina. Sin embargo, nunca llegó al domicilio al cual se dirigía y hasta hoy se desconoce su paradero.

La foto de Bettancourt fue mostrada a varios de los exsoldados del regimiento Tucapel, pero nadie lo reconoció como “El Nortino”, como le decían al joven de entre 25 a 30 años que estuvo un prolongado tiempo detenido en una habitación ubicada al lado de la guardia del regimiento, desde donde lo trasladaron, en 1974, hasta las orillas del lago Villarrica, para ser ejecutado. 

El retrato hablado

El 23 de enero de 2018, el perito dibujante del Laboratorio de Criminalística de la PDI de Valdivia, Cristian Ardiles, estuvo varias horas reunido con Heraldo Espinoza, uno de los dos testigos principales del crimen, a fin de realizar un retrato descriptivo de la víctima, lo que el perito estimó que habían logrado con una semejanza de un 80%. 

La hermana de Silvio Bettancourt, Jenny, quien reside en Suiza, no había visto ese retrato. Sin embargo, al mostrárselo, es taxativa en señalar que no es su hermano, el cual ella cree que nunca llegó a Río Gallegos, sino que piensa que fue detenido antes de cruzar la frontera, para luego ser recluido en algún cuartel militar o policial de Magallanes.

Otra posible identidad investigada en la causa de Villarrica fue la del profesor Luis Justino Vásquez Muñoz, militante del Partido Socialista, exregidor de San Fernando y dirigente de la Central Única de Trabajadores (CUT), quien era blanco de sospechas por parte de uniformados desde incluso antes del golpe.

De hecho, como lo relató su hijo a los detectives que investigaron el caso, el 7 de septiembre ya habían allanado su casa, en la calle Curalí 855, de San Fernando, llevándoselo detenido por el día, aunque lo soltaron al anochecer.

El 20 de noviembre, sin embargo, desapareció cuando iba a su trabajo, en una escuela rural del sector Polonia. En 2018 la familia se enteró del hallazgo de un cuerpo en la Región de La Araucanía, en Pucón, que inicialmente pensaron que podría tratarse de él, lo que luego se descartó. 

Según su hermana Olga, Luis Vásquez (de 34 años al momento de su detención) fue arrestado por sujetos desconocidos que lo subieron a un jeep blanco y desde entonces nada más se supo de él. La familia cumplió con el mismo periplo de búsqueda de tantas otras familias de la época, preguntando por él en el Estadio Nacional, en el Estadio Chile y en cuánta comisaría y regimiento encontraron.

Cuando fueron contactados por la PDI a fin de chequear el retrato descriptivo correspondiente a “El Nortino”, apareció una pequeña luz de esperanza, pero se desvaneció rápidamente: “Al exhibirme la fotografía del retrato hablado de fojas 28 no reconozco a mi hermano Luis Justino, no se parece en nada”, sentenció Olga.

El caso de Saldivia

La última identidad de un detenido desaparecido que se barajó como una posibilidad fue la de José Sofanor Saldivia Saldivia, quien fue detenido dos semanas después del golpe de Estado. Según lo señalado por el ministro Mesa a mediados del año pasado, cuando se constituyó en la Corte de Apelaciones de Valdivia, realizando investigaciones en torno a este caso, “la víctima era un obrero de Conaf, que fue detenido por militares del Regimiento Tucapel el 28 de septiembre de 1973 y trasladado a esa unidad militar. Los testigos señalan que habría participado en el asalto al retén Neltume de Carabineros de Chile y que habría sido ejecutado en el puente de Villarrica, sobre el río Toltén”.

Sin embargo, su cuerpo nunca ha sido hallado y su identidad tampoco corresponde a la del NN asesinado en el lago, pues cuando su hermana Elizabeth fue interrogada al respecto, en 2018, ocasión en la cual le mostraron el retrato hablado, dijo que “respecto de la fotografía que se me exhibe, por parte de funcionarios de la PDI de Ancud, relacionada con la desaparición de mi hermano José Sofanor Saldivia Saldivia, no lo reconozco como tal, ya que sus facciones no son las de él”.

Hoy en día, como se explicó en el primer artículo de esta serie de tres, el caso está cerrado en forma definitiva, luego del pronunciamiento de la Corte Suprema, que absolvió al único condenado que hubo alguna vez en este, y la identidad de “El Nortino” sigue envuelta en una nebulosa.

Es por ello que lo único que queda es tratar de identificar a esa víctima anónima. Cualquier dato al respecto puede ser entregado a la PDI, a la Corte de Apelaciones de Temuco, al programa de DD.HH. o incluso a este diario.

por  Carlos Basso Prieto


Familiares de víctimas de 1973 en Ancud realizaron acto conmemorativo

Fuente :soychile.cl 20/2012

Categoría : Prensa

Los vecinos de la comuna del Pudeto recordaron 39 años de la desaparición de sus seres queridos

En el memorial ubicado en avenida Salvador Allende, familiares y amigos entregaron una ofrenda floral y rindieron minutos de silencio, reiteraron su llamado a la justicia para que se pronuncie por la desaparición y asesinato de los jóvenes ancuditanos.

Mario Cárcamo Garay y Francisco Avendaño Bórquez de 27 y 21 años respectivamente, ambos fusilados el 19 de Octubre de 1973 en la ciudad de Puerto Montt. Sofanor Saldivia Saldivia, 25 años, detenido desaparecido en Temuco y Carlos Mascareña Díaz muerto por tortura en Puerto Montt a la edad de 22 años. Todos ellos figuran en el memorial inaugurado en 2004 en Ancud.

Blanca Cárcamo hermana de Mario Cárcamo señaló sentir “tristeza porque pasan los años y uno nunca deja de sufrir. Porque para ellos todavía no ha habido nada de justicia, nada” aseveró.

Así también José Oscar Pérez, sobrino de Mario, amigo de Francisco y Carlos señaló que “es un día especial. Pero más que alegría, significa una pena profunda puesto que a 39 años de ocurrida la hecatombe que originó la Dictadura Militar en el país, no hemos tenido justicia. Realmente no se sabe quiénes fueron los asesinos que ejecutaron a esta personas”.

“Pienso que al país le falta un grado alto de conciencia para que algún día hacer justicia. Si eso es todo lo que pedimos los familiares. Justicia. Que se sepa quiénes son. No como lo que dejó dicho Ricardo Lagos, de 50 años de silencio. Para eso nosotros no cuenta. Nosotros queremos justicia y ojala fuese ahora, ya".

Por su parte Guido Alvarado, compañero de liceo de los jóvenes miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria y presidente de la Agrupación de Ex presos políticos en Ancud señaló que “nosotros decidimos hacer un monolito acá en Ancud, para que se sepa que aquí hubo cuatro víctimas de la dictadura militar, dos fusilado, un detenido desaparecido y un muerto por tortura”.